• Categoría de la entrada:BlogEsp

El Diccionario histórico-crítico del marxismo en español: miradas desde América Latina

 

 

 

La creciente circulación de las tres compilaciones en español del diccionario alemán fundado en la década de 1980 para promover el marxismo crítico frente al dogmatismo de su versión estatal oficial suscita reflexiones variadas y originales desde América Latina. En este espacio compartimos algunas.

 

Varias iniciativas recientes del proyecto de internacionalización del Historisch-kritischen Wörterbuch des Marxismus han estrechado y reavivado los lazos que entablaron tempranamente los impulsores del HKWM con sus colegas mexicanos:[1] la primera, la presentación, en diciembre de 2023, de la segunda compilación en español de entradas seleccionadas del diccionario en alemán. Con este propósito se reunieron en la librería Volcana – Lugar común de Ciudad de México especialistas en distintas disciplinas estéticas e históricas a pensar y discutir las entradas del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo Conceptos de Estética y Cultura, volumen que había aparecido a principios de ese mismo año en edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Las distintas intervenciones –de Christian Sperling, Marcela Román Valadez, David Gómez Arredondo, Agustín Elizondo, Inti Meza Villarino, Tania Sairi Gómez y Cecilia Fiel– rescataron los aportes del volumen, especialmente al nuevo contexto de circulación hispanoamericano en el que este se inserta (“la glosa y revisión de autores alemanes aún por conocer en América Latina, algunos provenientes de la República Democrática Alemana”, “la revisitación crítica de discusiones claves del siglo XX” y “la investigación de gran calado y exhaustividad con que se trabajan los conceptos”, Meza; la “original incorporación de términos impensados derivados de la actualidad”, así como la “comprensión detallada y erudita de los conceptos principales de la teoría marxista”, Fiel; “la inclusión de marxistas no hegemónicos”, Gómez), sin dejar de sugerir maneras posibles de complejizar las perspectivas desde las que las autoras y autores enfocan los 17 términos-clave escogidos y traducidos en la compilación. De esta manera, alumbraron tensiones, ausencias, sesgos que solo lecturas desplazadas respecto del contexto original de producción son capaces de tornar visibles.

La argentina Cecilia Fiel, por ejemplo, se refirió al crítico paraguayo del arte Ticio Escobar y sus ideas sobre el arte popular para poner en tensión algunos de los planteos de las entradas “Arte” y “Autonomía del arte” y sugirió la fecundidad de la teoría institucional del arte de George Dickie “para repensar la autonomía y la legitimación del arte en un momento en que ha explotado fuera de sus límites”. La lectura situada por la que abogó conduce a abrir interrogantes como los que planteó en su comentario: “¿desde cuándo podemos hablar de arte, o de un ‘comienzo del arte’ y de su autonomía en América? ¿Con el barroco americano? ¿Con la instalación de los Estados Nación y sus instituciones legitimantes para el campo artístico?”, o, en términos más generales, ¿cómo habría que pensar una autonomía del arte “anclada geopolíticamente en Nuestra América”?

Inti Meza Villarino, por su parte, al comentar la entrada “Kitsch”, echó de menos una comparación con lo que considera “una sensibilidad afín pero irreductible a la mera equiparación con el kitsch: lo cursi”; a propósito de ello se refirió al poeta mexicano Amado Nervo, que a principios del siglo XX, cuando en Alemania surgía la reflexión en torno al kitsch, cuestionaba la animadversión por la manifestación social de lo cursi, así como a los escritores Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico), Carlos Monsiváis (México), Pedro Lemebel (Chile) y Manuel Puig (Argentina), que también promueven una mirada positiva sobre este fenómeno “intraducible de la sensibilidad latinoamericana”. En la entrada “Ironía” Meza añoró “un apartado sobre la sensibilidad camp, estudiada por Susan Sontag, quien abre el espacio de investigación a los queer studies, los cuales, a su vez, lo han llevado al ámbito de las identidades performadas estéticamente”. A partir de lo que Meza entiende como una a menudo soslayada “continuidad entre algunos procedimientos retóricos de la ironía y el camp, que no han sido explorados en función de una crítica de la ideología dominante”, sugirió que “una nueva aproximación al camp en tanto lenguaje producido por distintas subculturas desde el anonimato y la clandestinidad” podría llevar a desarrollar “una investigación sobre los usos de la ironía en circunstancias de resistencia y antagonismo social desde abajo, más allá del espacio de reflexión del gremio intelectual en el que ha sido recluido durante tanto tiempo”.

En la velada en La volcana se oyó también a Tania Sairi Gómez Hernández reflexionar, con tanta agudeza como humor, sobre la traducción en cuanto forma de “socializar ideas” y los diccionarios como “herramienta imprescindible de la traducción y su capacidad de desprivatizar la lengua”. Partiendo de sus experiencias y gustos personales –su pasión por los diccionarios, en especial los ilustrados, sus recuerdos de infancia y de cuando hacía el servicio social en el Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica de la UNAM– rememoró los encuentros y conversaciones que mantuvieron en 2007 Wolfang Fritz Haug, Bolívar Echeverría, Stefan Gandler, Daniel Bensaid, Guillermo Almeyra y Pablo González Casanova no solo en torno a la construcción de un proyecto histórico de sociedad, a los conceptos de modernidad, posmodernidad y transmodernidad, a las estrategias organizativas de la izquierda del siglo XXI, sino –más allá de los temas debatidos en varias mesas redondas de aquel I° Seminario Internacional de Pensamiento Crítico (UNAM) para el que el fundador del DHCM había viajado en esa ocasión a México– también en torno a “cómo hacer para que la traducción [por entonces apenas un proyecto incipiente, de este léxico] fuera asequible y fiel al espíritu del marxismo crítico” y a la pluralidad de las formas de entenderlo.

La Volcana, Ciudad de México, diciembre de 2023

La segunda iniciativa congregó, un año más tarde (los días 6 y 7 de diciembre de 2024) en la Universidad Nacional Autónoma de México al historiador Carlos Illades, el sociólogo Víctor Strazzeri y varios marxistas latinoamericanos en el marco del Coloquio “Marxismo, crítica y utopía. Un diálogo entre América Latina y Europa”. El encuentro, gestado, como el anterior, en colaboración con Javier Sigüenza (autor de la entrada “Mestizaje” del DHCM), fue ocasión para un diálogo en torno a la actualidad y la potencia crítica de los marxismos de hoy, a partir de la revisión de sus derrotas y fracasos. La conmemoración de los cincuenta años de Cuadernos políticos (1974-1990), la revista marxista independiente más importante en el siglo XX en México, fue el pretexto para una revisión conjunta de la producción teórico-crítica del marxismo latinoamericano y del marxismo occidental. El segundo día, en la Fundación Rosa Luxemburg de la capital mexicana, casi una docena de intelectuales –Margarita Escalera, Naomi Hernández, Margarita Muñoz, Diana Montes, Elisa Ramírez, Emilio Chauvet, Andrés Luna, Inti Meza V., Agustín Elizondo, Jaime Ortega, Nicolás Tamayo y Adrián Velázquez–discutieron entradas de la última selección del DHCM editada en español bajo el título Diccionario Histórico Crítico del Marxismo. Teoría crítica y Cambio Social (Buenos Aires, Ed. Las cuarenta, 2023).

UNAM, diciembre de 2024

Un tercer evento del proyecto de internacionalización que se llevó a cabo en mayo de 2024 en la ciudad argentina de Rosario, organizado por Victoria Bona y Tomás Sufotinsky, también dio a conocer estas dos publicaciones entre un nutrido público de historiadores de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Quienes se acercaron ese día pudieron escuchar a Antonio Oliva, que se refirió a los aciertos y el alcance del volumen sobre Teoría Crítica y cambio social, y a Agustina Kresic, que se concentró en la primera selección en nuestra lengua, la que pone el foco en la intersección entre marxismos y feminismos (Buenos Aires, Herramienta, 2022).

Universidad Nacional de Rosario (Argentina), mayo de 2024

Recopilamos a continuación algunas de las voces de quienes en estas tres ocasiones se dispusieron a pensar el interés y las especificidades de estas compilaciones y a desplegar algunos de los debates latentes en ellas.

En primer lugar, el marxista rosarino Antonio Oliva, quien en su reseña de la compilación subtitulada Teoría crítica y cambio social aparecida en la revista Archivos de la Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda pasa revista a tres “riesgos de adaptar una corriente de pensamiento tan vasta como el marxismo y la teoría critica al formato de un diccionario con entradas terminológicas” para terminar mostrando, no sin antes plantear sus reparos al subtítulo del volumen reseñado, cómo este léxico logra salir airoso de semejantes desafíos.

En segundo lugar, la de Andrés Luna Jiménez, que al reseñar la selección sobre estética y cultura aparecida en el último número de Acápite, Revista de literatura, teoría y crítica examina la  estrategia teórico-metodológica del DHCM, en pos de explicar(se) cómo es posible actualizar “la artefactualidad del objeto-diccionario” en nuestros días, más allá del horizonte de la cultura moderna-ilustrada que modeló la forma y los usos convencionales de este tipo de obras de referencia práctico-simbólica. Luna opina que, en el horizonte epistémico de la era digital del capitalismo tardío y la modernidad globalizada, signada por “la mediatización digital de las interacciones sociales” y “fenómenos como la ‘posverdad’ y las fake news, o la emergencia de las IA generativas”, “el DHCM constituye un documento de gran utilidad para una historia intelectual, que trasciende el campo convencionalmente delimitado de los marxismos, dado que (…) también cartografía los puentes que se han tendido entre estos y otros terrenos teóricos”, como los de la teoría social, la teoría política, la crítica cultural, la estética, la teoría literaria, las teorías de género, etc.

En tercer y último lugar, compartimos las consideraciones de Margarita Escalera sobre la entrada  “Algo”, aparecida originalmente en 1997 y traducida para el volumen reseñado por Luna, que la autora leyó en el encuentro en la Fundación Rosa Luxemburg de Ciudad de México.

¡Nuestro agradecimiento a quienes participaron de todos estos encuentros por sus valiosas colaboraciones!

Los editores del blog HKWM International

Victor Strazzeri – Carola Pivetta

 

1] Estos vínculos se remontan a 1996, solo dos años después de que se publicara el primer volumen en alemán de este léxico (1994), cuando los primeros intentos de internacionalizar la ambiciosa tarea surgida del Instituto de Teoría Crítica de Berlín (InKriT) se plasmaron en la formación de un comité consultivo  mexicano del que participaron Bolívar Echeverría, Gabriel Vargas Lozano, Carlos Aguirre Rojas y Carlos Figueroa, junto con Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug.

Comité consultivo mexicano del DHCM, 1996

Bibliografía

A. Luna Jiménez, “Haug, Wolfgang Fritz, et al., editores. Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo. Conceptos de estética y cultura”, en: Acápite, Revista de literatura, teoría y crítica, año XIII, nº 25 (enero-junio de 2025), 137-143, disponible en: https://acapite.ibero.mx/index.php/acapite/article/view/79/92 (último acceso: 10/2/2025).

A. Oliva, “Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle y Wolfgang Küttler (eds.). Edición en castellano al cuidado de Mariela Ferrari, Víctor Strazzeri y Miguel Vedda, Diccionario histórico-crítico del marxismo. Teoría crítica y cambio social, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2023, 812 pgs.”, en: ARCHIVOS, año XIII, nº 25 (septiembre de 2024-febrero de 2025), 193-202.