Coloquio: Marxismo, crítica y utopía. Un diálogo entre América Latina y Europa

 

Presentación

A decir del historiador Carlos Illades, Cuadernos políticos (1974-1990) fue la revista marxista independiente más importante en el siglo XX en México, que este año cumple cincuenta años de su primera aparición. Uno de los principales animadores de esta revista fue Bolívar Echeverría (1944-2010), profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM) y fundador del Seminario Universitario de la Modernidad: Versiones y Dimensiones (SUM-UNAM). Por ese motivo, y a propósito de la finalización de la internacionalización del proyecto de léxico alemán del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo (DHCM, 1994-), del que también fue colaborador Bolívar Echeverría, deseamos reunirnos para rememorar (Eingedenken), conversar y discutir sobre una pregunta central para la producción teórico-crítica del presente: ¿cuál es la actualidad del marxismo(s) en plena era del desencanto?

Y, más específicamente, ¿cómo puede la consideración de sus dinámicas de recepción y circulación entre Europa Occidental y América Latina ayudar a responder esta pregunta de manera concreta?

Con este encuentro, no deseamos abonar a la impotente melancolía de izquierda, que Walter Benjamin ya cuestionaba en su tiempo; tampoco se trata de caer en el chantaje intelectual y político de estar a favor o en contra de la izquierda, sino de preguntarnos qué es lo que aún nos vincula a esa historia de la derrota de las izquierdas (marxista, anarquista, autonomista) del siglo XX, y de hacerlo con una mirada transatlántica, que reflexione sobre las historias de éstas, de sus luchas, de su producción cultural y sus contribuciones teórico-críticas, por tanto, se trata de discutir no únicamente sus fracasos sino también los impulsos emancipatorios que produjeron y aún perviven en el presente. Se puede decir por ello que, lo que aún nos vincula a esta historia es la crítica de la realidad social y el deseo, aún no domesticado, de una sociedad emancipada.

En este sentido, proponemos reflexionar colectivamente sobre esa historia de la derrota a partir de la experiencia de una revista como Cuadernos políticos, cuyo objetivo político central fue el de dotar de insumos teóricos a las izquierdas; conversar sobre el diálogo necesario entre la producción teórico-crítica del marxismo latinoamericano y del marxismo occidental, a partir de la experiencia actual de traducción, edición y discusión del DHCM, un proyecto fundado en los años 1980 para promover el marxismo crítico frente al dogmatismo de su versión estatal oficial; dialogar con Carlos Illades sobre el Marxismo y el pensamiento crítico en México y su deseo emancipatorio, que el discurso liberal pretende cancelar; finalmente, discutir colectivamente sobre la más reciente traducción y publicación del Diccionario Histórico Crítico del Marxismo. Teoría crítica y Cambio Social, (Buenos Aires, Ed. Las cuarenta, 2023).

 

 

Programa

 

Viernes 6 de diciembre

Auditorio Casa de las Humanidades

 

Mesa 1: A 50 años de Cuadernos políticos (1974-1990)

10:00-12:00 hrs.

Cuadernos Políticos: entre el debate teórico marxista y la praxis política

Olivia Gómez Lezama

Bolívar Echeverría y Cuadernos políticos

Javier Sigüenza

Modera: Andrés Luna Jiménez

 

Mesa 2: Discusión

12:00 a 14:00 hrs.

El pueblo unido jamás será vencido. Variaciones marxistas sobre la derrota

Víctor Strazzeri

Comentan: Andrea Torres Gaxiola y David Gómez Arredondo

 

Mesa 3: Conversación

17:00 a 19:30 hrs.

Marxismo y pensamiento crítico en México

Carlos Illades

 

 

Sábado 7 de diciembre

Fundación Rosa Luxemburgo

De 16:00 a 18:30 horas

Mesa 4: Presentación

Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo. Teoría crítica y cambio social.

Presentan:

Margarita Escalera, Naomi Hernández, Margarita Muñoz, Diana Montes, Elisa Ramírez, Emilio Chauvet, Andrés Luna, Inti Meza Villarino, Agustín Elizondo Levet, Jaime Ortega y Adrián Velázquez.